Segun el documento del Instituto Nacional de Estadistica, en España, la industria de la Madera y el Mueble cuenta en el año 2007 con un total 37.658 empresas, lo que supone un 1.32% del total de las empresas a nivel nacional.16.987 de ellas de los subsectores de la Madera y 20.671 del subsector Mueble,
cuya distribución por subsectores de actividad queda recogida en el siguiente cuadro:
El número de empresas dedicadas a la transformación de la madera se ha reducido en
España, en el periodo 2004 - 2007en un 7,5%.
En el año 2005, el sector Madera (CNAE 20) proporcionó empleo en España a 97.596 personas y el sector Mueble (CNAE 36.1) empleó a 135.827 personas, lo que supone un total de 233.423 trabajadores. Esta cifra representa el 4,7% del total del empleo generado por la industria nacional. En el periodo 2002 / 2005, La evolución del empleo en el sector de la madera sigue una leve línea descendente, con una pérdida total de empleo en el periodo del 5,9%. En el sector del mueble, en el período 2002 / 2005, el empleo se mantiene estable. Es el sector que más trabajadores tiene, en torno a 135.000.
El empleo temporal representa alrededor del 30% del total de empleados del sector, dato similar al correspondiente al total de la economía nacional y muy alejado del 11% de media que presentan los países de la Unión Europea.
Distribución geográfica:
La Comunidad Autónoma con mayor número de empresas dedicadas a la transformación de la madera es Cataluña con 2.909 empresas (el 17,1% del total), seguida de la Comunidad Valenciana (12,8%), Andalucía (12,6%), Galicia (9,6%), Castilla-La Mancha (6,5%) y Madrid (6,3%). La Comunidad Autónoma de La Rioja ocupa el último lugar con el 1% seguida de Ceuta y Melilla.
La Comunidad que más empleo genera es la Comunidad Valenciana, seguida de
Cataluña, Andalucía, Madrid y Galicia. Respecto al volumen de negocio generado en el sector Madera / Mueble, ocupan los primeros puestos la Comunidad Valenciana, Cataluña y Galicia.
Dimensión de las empresas
La estructura del sector de la madera es similar a la del conjunto de la industria española,
con predominio de las empresas de menos de 10 empleados, seguidas muy de lejos, por
aquellas con un número comprendido entre los 10 y los 50 empleos.
Las microempresas (< 10 trabajadores) suponen aproximadamente el 87% del total,
mientras que la mediana y la gran empresa, con más de 50 empleados, apenas suponen
conjuntamente, el 1,3% del total.
Nº de empresas, por subsector de actividad:
-- Marco Legal:
Numerosos aspectos de la legislación actual influyen en el funcionamiento de la industria
de la madera. Se trata de un sector formado mayoritariamente por PYMES y cualquier
legislación o normativa que altere el entorno en el que éstas ejercen su actividad, puede
suponer un cambio importante en la situación competitiva de esta industria.
La legislación forestal afecta al sector de la madera dado que éste es un sector
estrechamente comprometido y ligado a su materia prima, cuya subsistencia depende del
desarrollo sostenible de los recursos forestales.
Aunque en este sentido la legislación forestal afecta a los diferentes subsectores, influye
de manera más marcada en las industrias de primera transformación.
Barreras de Entrada y de Salida
Oportunidades
ASPECTOS GENERALES
- Incremento de los procesos de globalización e internacionalización de la economía
española.
-Tradición y arraigo del sector de la Madera en España.
- El sector presenta una baja intensidad de innovación, susceptible de aumentar y
con posibilidades de arraigo.
-Tradición y arraigo del sector de la madera y el mueble.
-La concentración geográfica de empresas del mismo sector / subsector puede
impulsar la innovación tecnológica
- Sustancial mejora de los principales ejes de comunicaciones de la región.
Amenazas
ASPECTOS GENERALES
- Negativa evolución de los índices de precios al consumo.
- Período de inestabilidad y cierta recesión en el ciclo de la economía europea.
- En el sector de la madera español, la proporción de empresas para las cuales la
innovación tecnológica es estratégica es menor del 7 %, valor muy inferior a la
media comunitaria.
- Tendencia de las empresas del sector madera a acomodarse a situaciones
falsamente estables, que pueden resultar desfavorables a medio plazo.
-ANALISIS DE LA COMPETENCIA
Una de las competencias mas importantes que tenemos puede ser la pagina web: www.facilisimo.com
En esta web se puede contar con gran variedad de muebles artesanos hechos con palets. Lo que nos diferencia de ellos es que tenemos un nivel mas "profesional" ya que contamos con todo tipo de maquinaria, empleados, naves, y automoviles para repartir nuestros pedidos. Esta web cuenta mas con la explicacion de cómo hacer dicho mueble. Y a la vez te diseña el mueble que a ti te guste. Esta web la suelen usar muchos jovenes que navegan por internet y necesitan algun mueble para su piso. Ademas tienen precios no muy altos para que tengan una mayor venta de muebles. La diferencia de nosotros es que tambien hay se pueden fabricar los muebles el propio cliente.
-ANALISIS DE LA DEMANDA
ASPECTOS CUANTITATIVOS
1. - ORIGEN DE LOS INGRESOS2. - FORMACIÓN
Aunque, en las entrevistas realizadas para la realización de este estudio, la gente joven no suele definir la juventud como esa época de la vida caracterizada por la formación, el hecho objetivo es que ninguna otra generación juvenil anterior ha dedicado tanto tiempo como la actual a formarse, ni tiene a su disposición tantos recursos públicos y familiares invertidos en su enseñanza.
Por lo tanto, las familias han tenido que reorganizar sus economías para afrontar este incremento de costos y la prolongación del tiempo de estudios.
EL INCREMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA HA CONLLEVADO FUERTES ESFUERZOS FINANCIEROS PARA LAS FAMILIAS
En los últimos quince años, el consumo ha dejado de ser pautado según las expectativas de jóvenes con estudios elementales o básicos, por las de jóvenes con estudios medios o superiores.
Estos cambios involucran a las familias y a las Instituciones, y no sólo a los propios jóvenes.
Las familias han reorganizado sus economías, para afrontar el tiempo de estudios. Ese alargamiento significa:
Que los costos dedicados a la formación, representan ahora una proporción más elevada de los recursos familiares que hace veinte años.
Que las familias deben de satisfacer necesidades de manutención de sus hijos durante un periodo más prolongado de tiempo.
Por otra parte, los estudios son considerados por los padres como una inversión para el futuro de los hijos. En consecuencia, cuando es necesario, se recurre a disminuir el ahorro familia.
DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOS DE LOS JÓVENES
SEGÚN EL PERCEPTOR PRINCIPAL DE RENTA
Los ingresos esporádicos de los jóvenes, suelen destinarse a:
- Pagar gastos igualmente esporádicos, tales como viajes.
La compra de vestuario o complementos relacionados con las identidades grupales
- La adquisición de bienes y servicios relacionados con el tiempo libre o con las actividades de ocio
- Sufragar, mientras el dinero dura, los gastos de bolsillo
- Hacer regalos a las familias y a las amistades
Por su parte las familias siguen asegurando los gastos vitales. Además, no suelen exigir que los ingresos extra de los hijos e hijas, se destine:
- Ni a la formación
- Ni a infraestructuras para la formación
- Igualmente, los bienes relacionados con la información, siguen siendo sufragados por los familiares.
- También las vacaciones suelen tener esa consideración de gasto vital.
A partir de los 18 años y hasta los 29, el origen de los recursos económicos proviene -como es lógico, de forma decreciente-, principalmente de los recursos ajenos, especialmente de la familia, para 38 de cada 100 jóvenes.
4. - APORTACIÓN DE LOS JÓVENES A LA ECONOMÍA FAMILIAR
En general, las familias, a partir de cierto nivel de posibilidades, aseguran la satisfacción de todas las necesidades juveniles directa o indirectamente relacionadas con la prolongación del tiempo de formación.
Por su parte, los hijos, cuando consiguen obtener recursos económicos propios -que normalmente son temporales, especialmente por debajo de determinadas edades-, asumen alguno o algunos de los gastos. Sin embargo, en el momento en el que tales ingresos extra desaparecen, las familias vuelven a financiar, si tienen posibilidades, los costos que sean necesarios.
Nuestro cliente prototipo
- ANALISIS DE LOS PROVEEDORES
Nuestros proveedores son empresas de contrucción, ya que los compramos estos pales aparte de llevarnos los rotos etc etc...
a nuestros proveedores los localizamos visitandolos a sus oficinas o simplemente llamandolos por telefono y negociando con ellos.
en nuestra región si hay bastantes ya que hay muchas pequeñas y medianas empresas de construcción y aunque alla una gran crisis en la construcción al tener muchos proveedores tenemos suficiente material.
tienen capacidad de negociación mas bien poca ya que los almacenes se losrecojen y tienen establecido un precio asique tenemos que pagar ese precio o un poco mayor.
nosotros los encargamos todos los productos al principio del mes y este producto llega a nuestro almacen a ultimos de este mes y segun llega nosotros pagamos.


No hay comentarios:
Publicar un comentario